
BIOGRAFÍA
Fundadora
BIBI ALLI
Mi nombre es Bibi Allí, nací en Guyana el 10 de Noviembre de 1960 en el seno de una familia de 5 hermanas y 2 hermanos. En Guyana la vida fue muy pobre. Mis Padres trabajaban mucho; mi padre pronto cayó en el alcoholismo y luego terminó en el suicidio.
Mi madre tenía entonces 7 hijas que criar. Comenzó a trabajar como servicio en casas de familia. Soy la mayor de todos mis hermanos, siempre tuve la esperanza de poder cambiar la vida de mi familia. A los 14 años comencé a vender mangos, dulces de coco para poder usar el dinero en comprar comida y los enerves básicos para el hogar.
En el año 1976 Guyana los ciudadanos nos vemos envueltos en graves problemas políticos. El Gobierno cambia de un estado demócrata y llegan días de revuelta social. Empieza entonces a faltar la comida y frutas. Se termina la importación.Muchas familias se empiezan a dividir, comienza la migración. Mi madre trabajaba limpiando una casa de familia, donde se hospedaba por vacaciones una señora venezolana quién le ofreció traerla a vivir y trabajar a venezuela. Mi madre, no acepto; en cambio me entregó bajo su custodia y permitió irme a ese país.
Comenzaba una nueva etapa de mi vida.
Una Vida maravillosa, donde le dediqué parte de mi tiempo como voluntaria en diferentes ONG – Fundaciones en América de ayuda a erradicar la pobreza, a fortalecer a la mujer a desarrollarse por sí misma para que puedan criar a hijos que logren un mejor futuro.
Fué después de vivir estas experiencias, que tomé la decisión de emprender una Fundación de ayuda a Venezuela; la patria que me acogió cuando yo necesité refugio como Guyanesa exiliada.
Hoy fundamos “Cultura de Bendiciones” en éste país que llevo en mi corazón un profundo agradecimiento y un amor muy especial. Sembraremos cada rincón de cada hogar rural con esperanza y alegría y Dios nos llenará de bendiciones para que no falte cultivo, pesca y alimento en esos hogares.
La Fundadora
Misión
Formular, Coordinar y Evaluar las estrategias que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios , pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población existente.
Visión
Iniciar un liderazgo en la formulación, gestión y coordinación con una autogestión agropecuarias, pesqueras, en pro al desarrollo social rural, con una ejecución descentralizada, concertada y participativa, que fomente la seguridad alimentaria con un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo.